youcedabojintenzeiguanmohuii

Desarrollo de los valores sociales a través del baloncesto (página 2)
- Monografias.com
Desarrollo de los valores sociales a través del baloncesto (página 2)
Enviado por
descriptiva, en
comparaci&n con la condiciones de poca estructurada de los
estudios exploratorios,
considerablemente
la&realidad que se investiga para& formular las
preguntas especificas que busca responder (Dankhe, 1986). La
puede ser m&s o menos intensa, pero en
cualquier circunstancia se basa en la
m&s caracteres del&tema explicado.
Modalidad de la investigaci&n
En el presente
se utilizo las
educativa en general.
Seg&n Naresh Malhotra (1997), las encuestas son
a numerosas personas utilizando un
dise&ado en forma previa.
Para Richard L. Sandhusen (2002), las encuestas obtienen
sistem&ticamente de los encuestados a
trav&s de preguntas, ya sea personales, telef&nicas
o por correo.
Enuncian Stanton, Etzel y Walker (2004), una
consiste en reunir
entrevistando a la gente.
Para la presenta investigaci&n se utilizo la
modalidad de encuestas tipo , donde se hace preguntas
individualmente al
de estudiantes, profesores y
representantes, sobre diferentes t&picos relacionados con
, se manejaron preguntas cerradas para
luego ser examinadas y mostradas en
de acuerdo al
porcentaje.
Poblaci&n y muestra
Tamayo Y Tamayo, M (OP, CIT),&"La
se define como la totalidad del fen&meno a estudiar donde
las unidades de poblaci&n posee una caracter&stica
com&n la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigaci&n." (P&g. 114).
Sabino, C. (1998), "Es un conjunto conformado por una
totalidad considerables de n&meros de unidades."
(P&g. 124).
Ram&rez, T. (1999), dice que "La poblaci&n
es la reuni&n de individuos, objetos, etc., que pertenece
a una misma , con la diferencia que se refiere a un conjunto
limitado por el &mbito del estudio a realizar."
(P&g. 87).
Para nuestra investigaci&n tomaremos en cuenta la
poblaci&n de la U.E. "Colegio Juan Vicente
Gonz&lez" que la comprenden 1.546 alumnos en los
diferentes niveles de
que se imparte en la
instituci&n.
Tamayo, T. & Tamayo, M. (1997), afirma que la
"Es el grupo de individuos que se toma de la
poblaci&n, para estudiar un fen&meno
estad&stico." (P&g. 38).
Aranguren, S. (1997), define la muestra como "Aquellos
para seleccionar las unidades de
investigaci&n que son utilizados al azar de manera que
todos objetos o sujetos& que tienen la posibilidad de ser
seleccionados como elemento representativo de la poblaci&n
de donde provienen." (P&g. 49).
Hern&ndez, (2000) dice que: "La muestra es, un
subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus caracter&sticas a los que llamamos poblaci&n".
(P&g. 65)".
Para la realizaci&n del proyecto se tomaron como
base los alumnos correspondientes al 4to grado de la referida
instituci&n con un total de 30 alumnos, comprendidos entre
los 9 a 10 a&os de edad, a 4 profesores y 30 padres o
representantes de los alumnos antes mencionados.
Limitaciones
Al instante de mencionar limitaciones se debe aludir el
poco conocimiento que existe dentro de la instituci&n en
lo referente a los aportes del
formaci&n de
sociales, por este motivo se instruyo
a todas las personas que de una u otra manera como podr&an
participar en el proyecto.
La cancha de la instituci&n no tiene las medidas
establecidas el reglamento vigente (agosto 2006) emitido por la
FIBA (Federaci&n Internacional de Baloncesto Amateur). Por
lo cual se acondicionaron las reglas para el espacio.
CAPITULO IV
de los Resultados
En el presente cap&tulo se manifiesta en forma
espec&fica los resultados logrados en la
investigaci&n, por medio de la aplicaci&n del
instrumento de
a la muestra
seleccionada para el estudio, el cual fue una
Para nuestra encuesta realizaremos un total de 7
preguntas, de tipo cerradas para los alumnos, profesores y
representantes de 4to grado de la Unidad Educativa "Colegio Juan
Vicente Gonz&lez.
A continuaci&n se muestran los resultados de las
respuestas emitidas para determinar el nivel de
aceptaci&n, orientaci&n y
que tienen
los alumnos del 4to grado en la U.E. "Colegio Juan Vicente
Gonz&lez" en Barcelona,
Anzo&tegui,
simult&neamente encuestados con sus
representantes.
Para ello se construyeron cuadros donde se muestra el
promedio conseguido de los &tems, esta medida fue deducida
en base a los datos sufragados por los encuestados. Ya obtenido
estos promedios se instauran la discrepancia
estad&sticamente significativa entre
variable seg&n el estudio, presentada en cuadros y
gr&fica circulares.
Pregunta N& 1
Esta pregunta se refiere a el cumplimiento
dentro del colegio.
El 70 % los alumnos conocen sus funciones
dentro del colegio, pero toda queda un 30% que hay que
hac&rselas saber.
El 100 % de los profesores est&n
claros con sus funciones.
El 100 % de los padres y representantes est&n
claros con la
del representado pero existe un 30%
que no se las transmite.
Pregunta 2
Esta pregunta se refiere al
Existe un 77% que si le gusta trabajar en
equipo mientras un 23% no debido aquel prefieren trabajar
Al 100% de los profesores le gusta que se trabaje en
equipo para que exista
acabar con las individualidades
Al 93% le gusta que su representado trabaje en equipo
por la mismas razones que los profesores pero un 7% prefiere
trabaje solo por que no quieren que otros se aprovechen de
Pregunta 3
Esta pregunta sobre el cumplimiento del
de convivencia.
El 67% lo cumple mientras existe un 33% que
no los cumple por que le falta sentido de partencia y no
est&n claros de cuales son sus patrones de
El 100 % de los profesores velan por el
cumplimiento de este pero existen circunstancia en donde los
profesores no pueden supervisar a todos los alumnos.
El 83 % de los representantes est&n
pendiente de cumplimento de este pero existe un 17% que le es
indiferente si su representado cumple o no.
Pregunta 4
Esta pregunta habla sobre la importancia de
de los estudios.
El 100% considera
para sus estudios por las razones expuesta en el
trabajo de investigaci&n.
El 100% considera la educaci&n
f&sica para los estudios por las razones expuesta en el
trabajo de investigaci&n.
Los padres o representante tienen la misma
opini&n que los alumnos y los profesores.
Pregunta 5
La pregunta esta basada sobre la influencia del
baloncesto en la
del alumno.
El 100% de los alumnos opinan que por las
razones expuesta en este trabajo de
investigaci&n.
Un 50% considera que si mientras que un 50%
considera que no debido a que lo ven solamente como un
Se halla un variedad de opiniones ya un 67%
piensa que si mientras que un 33% piensa que no debido a que lo
observan &nicamente como una distracci&n
Pregunta 6
Esta pregunta esta basada en la
valores sociales mediante el baloncesto en el colegio.
Un 93 % que se considera muy alto opino que
si mientras que una minor&a de 7% creen que no se puede
dar esta ense&aza por este .
Un 50% cree que si y un 50 % cree que no
debido a que ellos piensan que este
consideran eficaz.
Un 33% esta de acuerdo mientras que un 67 %
considera que no es la forma indicada de crear valores
Pregunta N& 7
Esta basada en el rendimiento acad&mico y como se
puede mejorar con el baloncesto.
Un 73 % esta de acuerdo mientras existe un
27 % que considera como un juego mas sin mucho que
Un 50% cree que si y un 50 % cree que no
debido a que ellos piensan que este deporte no mejorara el
rendimiento, sino que consideran un factor distrae.
Aqu& la situaci&n es mas
grave, ya que una mayor&a de 67% cree que este deporte les
puede crear desinter&s al resto de las actividades
acad&micas.
CAPITULO V
Horacio Landa, en 1976, aludi& al
como "un conjunto coordinado de metas, directivas,
criterios y disposiciones con que se instrumentaliza un ".
(P&g. 13).
Para Ezequiel Arder-Egg (1989), el plan de acci&n
es el par&metro t&cnico-pol&tico dentro del
cual se enmarcan los
o . Y menciona que un
plan hace referencia a las decisiones de
que expresan: Lineamientos, Prioridades,
acci&n, Asignaci&n de , Conjunto de
o instrumentos () que se han de utilizar para
alcanzar metas y
propuestos.
Seg&n Alfonso A. S&nchez, plan de
acci&n se especifica como "El conjunto coherente de metas
e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana
anticipada".
Las perspectivas de estas definiciones de plan de
acci&n, se puede plantear como un conjunto de
realizadas con la finalidad de lograr diferentes metas en un
periodo de , solucionar una problem&tica dentro de
un contexto espec&fico utilizando diferentes estrategias y
PLAN DE ACCI&ON
CAPITULO VI
Conclusiones
Los valores sociales de la Educaci&n est&n
supeditados a la
y es a este respecto por lo que
se hace necesario que los alumnos, profesores, padre o
representantes y la
en general sean conscientes y
coherentes con lo que hace y c&mo lo hace. Es irrefutable
el hecho de que la pedagog&a es el fundamento de la
educaci&n (en cuanto que es de aqu&lla de la que se
nutre toda orientaci&n en el &mbito educativo), por
ello, inherente a toda formaci&n de un ciudadano
est& la base filos&fica o ideol&gica sobre
la que se sustentar& su intervenci&
sobre ella versar& la jerarqu&a de valores
(impl&citos o expl&citos) que tratar& de
transmitir a los
y ni&as formarlos
cr&ticamente (en la medida en que se pueda) para que
establezcan su propia jerarqu&a de valores y sepan
resolver dilemas morales.
&&&&Se ha intentado recoger, en este
breve trabajo, aquellos valores que consideramos &ptimos
para la formaci&n integral del alumno, no ofrecidos como
un recetario del que se hace un uso pragm&tico inmediato
sino como una invitaci&n a la reflexi&n por parte
del lector a la
de los valores sociales imperantes
y tomando como punto de referencia el
global de los alumnos: formarlos como seres humanos y
elaboradoras de movimientos
estereotipados o reproducciones sin sentido en donde la
espontaneidad, la , la libre expresi&n son un
tenue reflejo de ese gran
que es la condici&n
humana. Creemos que se debe educar en sentido amplio, educar para
que los ni&os y ni&as se conviertan en ciudadanos
capaces de alcanzar un sentido de realizaci&n
El baloncesto ayuda en la formaci&n de los
individuos tanto f&sica como mentalmente, proporciona
de , seriedad y
personas y ayuda a la formaci&n del ni&o,
adem&s de todo esto es un deporte que despierta el
del ni&o para su pr&ctica como quedo
demostrado durante nuestra investigaci&n.
Se piensa, que lo primordial es que los ni&os y
ni&as practiquen deporte educ&ndose como personas,
y si, despu&s, llegan a ser campeones, estupendo, pero lo
har&n, ante todo, siendo personas &ntegras, lo cual
es lo m&ximo a lo que puede aspirar cualquier deportista.
En este sentido el Baloncesto reporta a quien lo practica
numerosas satisfacciones, sensaciones placenteras, de
desaf& adem&s, su
pr&ctica propicia beneficios en la
de quien lo
practica y ayuda enor y
tambi&n ofrece beneficios sociales, de reconocimiento y
prestigio.
Recomendaciones
Una vez analizadas la problem&tica en conducta de
los ni&os y ni&as de cuarto grado en la U.E.
"Colegio Juan Vicente Gonz&lez", se pone de manifiesto la
debilidad existente ante la falta de los valores sociales, por lo
que se recomienda las siguientes acciones a fin de solventar la
situaci&n:
Darle continuidad a este proyecto para buscar
mejoras en la conducta de los ni&os y ni&as en
lo que refiere a valores sociales.
Extender los alcances del proyecto hacia el resto de
la poblaci&n estudiantil de la U.E. "Colegio Juan
Vicente Gonz&lez" de Barcelona.
Involucrar a todos lo que componen la comunidad
educativa a este proyecto con la finalidad de mejorar cada
vez m&s su ejecuci&n.
Constituci&n de
Bolivariana
(2000). Caracas: Dabosan, C.A.
Ley Org&nica de Educaci&n y su Reglamento
con la Reforma (2009). Caracas: Dabosan, C.A.
Universidad Pedag&gica Experimental Libertador
(2006). Manual de trabajos de Grado de Especializaci&n y
Maestr&a y
Doctorales. Caracas: FEDUPEL.
ANDER-EGG, EZEQUIEL Y &AGUILA (2000).
C&mo elaborar un proyecto. (15&. ed.). Lumen
/ Humanitas. - Argentina
ARIAS, F. (2006). El :
cient&fica.
(5&. ed.) Caracas - Venezuela Episteme.
BLANCHARD, K. Y CHESKA A.(1986):
Antropolog&a del deporte. Bellaterra. Barcelona.
CAGIGAL, J. M. (1979):
intelectual
y cultura f&sica. Kapelusz. Buenos Aires.
Argentina.
Corpas, F., S. Toro y J. Zarco. (1991):
Educaci&n F&sica. Manual para el . Aljibe.
M&laga. Espa&a
GONZ&ALEZ, M. (1993): La
Educaci&n F&sica: fundamentaci&n
te&rica y pedag&gica en Fundamentos de
Educaci&n F&sica para Ense&anza Primaria.
Vol. I INDE. Barcelona. Espa&a
GUTIERREZ, D. y ORLANDO, S.& "Educaci&n
F&sica. Nociones Fundamentales". Editorial Larense.&
1.986. Caracas - Venezuela.
GIM&ENEZ, F. J. (2000). Fundamentos b&sicos
de la iniciaci&n deportiva en la . Wanceulen.
Sevilla. Espa&a
GUTI&ERREZ, M. (1995): Valores
sociales y deporte. Habana . Gymnos
GUTI&ERREZ, M. (1996): &Por
qu& no utilizar la actividad f&sica y el deporte
como transmisor de valores sociales y personales? Rev.
Espa&ola de Educaci&n F&sica y .
Vol. 3. N& 1. pp. 40-42.
HERN&ANDEZ, J. (1989): La
delimitaci&n del
deporte y su agonismo en la
sociedad de nuestro tiempo. Rev. Apunts. N& 16-17. pp.
RAM&IREZ, T. (1999). Como hacer un proyecto de
investigaci&n. (1&. Ed.). Caracas: Panapo.
SEIRUL.LO, F. (1995): Valores educativos
del deporte. en La iniciaci&n deportiva y el deporte
escolar. INDE. Barcelona.
TAMAYO Y TAMAYO (2001). El proceso de la
. (4&. ed.)
TREPAT, D. (1995): La Educaci&n en
Valores a trav&s de la Iniciaci&n Deportiva. En la
Iniciaci&n Deportiva Y El Deporte Escolar. INDE.
Barcelona.
REP&UBLICA BOLIVARIANA DE
UNIVERSIDAD PEDAG&OGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
NUCLEO ACADEMICO ANZOATEGUI
GUION METODOLOGICO
El presente instrumento ha sido elaborado con el
prop&sito de recolectar informaci&n a cerca del
punto de vista que tienen los alumnos, profesores, padre y
representantes de la U.E. "Colegio Juan Vicente Gonz&lez",
en Barcelona Estado Anzo&tegui, acerca del el desarrollo
de valores sociales por medio del baloncesto.
Cabe se&alar que la presente encuesta tipo
entrevista, forma parte de un trabajo de
investigaci&n-acci&n para la
de fase de
especializada, de un grupo de alumnos del 6to semestre de
Educaci&n F&sica de la
Pedag&gica Experimental Libertador y del Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio.
Instrucciones
Lea cuidadosamente la pregunta y marque con una
X la respuesta conveniente.
Responda de forma individual.
No firme el cuestionario ni de nombre.
Devu&lvalo inmediatamente despu&s de
contestar las alternativas.
Realizado por:
Cruz Marcano
Marwillms Perdomo
Alex Guzm&n
Fabio Mart&nez
Barcelona, junio 2010
Dirigida a los ni&os y
ni&as del 4to grado de la Unidad Educativa "Colegio Juan
Vicente Gonz&lez".
&Conoces tu funci&n dentro del
&Te gusta trabajar en equipo?
&Cumples con las
establecidas en el
Manual de Convivencia?
&Crees que es importante la
Educaci&n F&sica en tus estudios?
&Crees que el baloncesto puede ayudarte en
tu disciplina?
&Considera la
ense&anza de valores sociales por medio del
baloncesto en el colegio?
&Crees que la pr&ctica de baloncesto
puede mejorar tu rendimiento acad&mico?
Dirigida a los Profesores de 4to grado
de la Unidad Educativa "Colegio Juan Vicente
Gonz&lez".
&Conoces su funci&n dentro del
&Asigna tareas donde los alumnos trabajan
en equipo?
&Vela por el cumplimiento de las normas
establecidas en el Manual de Convivencia?
&Crees que es importante la
Educaci&n F&sica en el
de estudios
para cuarto grado?
&Cree que el baloncesto puede ayudar en la
disciplina de los alumnos?
&Considera la utilidad de la
ense&anza de valores sociales por medio del
baloncesto en el colegio?
&Crees que la pr&ctica de baloncesto
puede mejorar el rendimiento acad&mico de los
Dirigida a los Padres o representantes
de los ni&os y ni&as del 4to grado de la Unidad
Educativa "Colegio Juan Vicente Gonz&lez".
&Conoces la funci&n de su
representado en el colegio?
&Le gusta que su representado trabaje en
&Vela por que su representado cumpla con
las normas establecidas en el Manual de
Convivencia?
&Crees que es importante la
Educaci&n F&sica en los estudios su
representado?
&Cree que el baloncesto puede ayudar en la
disciplina de su representado?
&Considera la utilidad de la
ense&anza de valores sociales por medio del
baloncesto en su escuela?
&Crees que la pr&ctica de baloncesto
puede mejorar el rendimiento acad&mico su
representado?
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA
Disposiciones
fundamentales
Art&culo 1.
y Finalidad: El
presente manual tiene por objeto regular el funcionamiento de la
Unidad Educativa Colegio Juan Vicente Gonzalez, as& como
establecer las normas de convivencia para todos sus miembros y
&garantizar una educaci&n
integral.&&
Art&culo 2. Marco Doctrinal: Nuestro marco
doctrinal es el , por lo tanto, se fundamenta en los
siguientes lineamientos:
a) El ser humano es una realidad que no debe su origen
al azar, sino que est& relacionado con Dios del que es
y semejanza.
b) Se constituye en
por ser consciente y libre,
inteligente y capaz de amar.
c) Por ser persona tiene una
sagrada que nadie
puede violar. Todas las personas gozan de la misma dignidad y
merecen el mismo trato de .
d) Todos los miembros de la comunidad educativa tienen
que hay que respetar y deberes que cumplir.
e)&Todos los miembros de la comunidad educativa
pertenecen a la misma
y como tal tienen que
comportarse.
del mundo y de la sociedad
debe basarse en la verdad, la , la
Art&culo 3. Principio de
Participaci&n: Todos los ni&os, ni&as y
tienen derecho a participar libre y&
activamente en el desarrollo de las actividades
escolares.
Art&culo 4. Igualdad y no
: Las disposiciones de este reglamento
se aplicar&n por igual a todas las personas, sin
alguna por motivos de raza, , edad,
, , cultura, opini&n
o de otra &ndole, posici&n
econ&mica,
o cualquier otra condici&n
personal o social.
Art&culo 5. Los Educandos como
Prioridad: Los educandos, como sujetos de formaci&n,
son el centro de inter&s de toda la tarea educativa, y en
consecuencia, es importante:
&a) Conocer su modo de pensar e
intereses.
que son sujetos de
c) Comprender que los derechos personales terminan
cuando lesionan los derechos de los dem&s.
d) Acompa&arlos en el proceso de
crecimiento.
Art&culo 6.
Legislaci&n: La Unidad Educativa Colegio Juan Vicente
Gonzalez se regir& por la & de la
Rep&blica Bolivariana de Venezuela, la
de Educaci&n y Reglamento General, la Ley Org&nica
para la Protecci&n del Ni&o, Ni&a y
Adolescente, Manual de Convivencia Escolar y dem&s
disposiciones que dicte el Ejecutivo en uso de sus
atribuciones.
T&ITULO II.
Naturaleza y objetivo de la
Instituci&n
Art&culo 7. :
Nuestra instituci&n educativa tiene un perfil muy definido
que se fundamenta en el humanismo cristiano, en donde la persona
con su dimensi&n trascendente y situada en el espacio
temporal, es siempre el horizonte de referencia. Ser&,
pues, un centro en donde:
a) Desde una sencilla convivencia todos respeten los
derechos de los dem&s y cumplan con sus deberes.
&Esta tiene que llevar al
en donde todos se
enriquezcan dando& y recibiendo.
b) Se vivan los valores evang&licos con el fin de
ir modelando al
humano, fraternal y justo.
conociendo que es miembro de la sociedad, debe tomar participar
en la construcci&n de la misma, para que sea m&s
justa.&&&&&&&&
c) Se busque la verdad que permita dar respuesta a los
interrogantes de la existencia. La verdad, que saliendo de uno
mismo, ilumine al mundo para disipar la oscuridad y el
Art&culo 8. 1. Objetivo
General: Desarrollar una educaci&n integral, como
elemento dinamizador de , fundamentada en valores
evang&licos, que promuevan la justicia, , la
participaci&n y la solidaridad, para dar respuesta a las
necesidades de la persona y de la realidad venezolana.
2. Objetivos Espec&ficos:
a) Acompa&ar al educando en la formaci&n
humano - cristiana, para la asimilaci&n de los
b) Motivar al personal docente en la vivencia de los
valores, para que sean
identificaci&n.
c) Promover la formaci&n de la comunidad
educativa, para que desde el
familiar los padres se
conviertan en los verdaderos educadores de sus hijos.
d) Hacer del ambiente educativo una experiencia
agradable que facilite .
e) Promover la educaci&n para la vida, basada en
los derechos y deberes de las personas.
f) Hacer que el proceso educativo est& orientado
hacia los valores de la justicia, el
solidaridad.
g) Lograr los conocimientos de las distintas
&reas del saber.
T&ITULO III.
Derechos, garant&as y
Cap&tulo I. Derechos y deberes
de los alumnos y alumnas
Art&culo 9. Todos los alumnos o alumnas de
la instituci&n gozan de los derechos y garant&as
establecidas en la Constituci&n de la Republica
Bolivariana de Venezuela, la Ley Org&nica de
Educaci&n y su Reglamento General, la Ley Org&nica
para la Protecci&n del Ni&o, Nina y Adolescente y
por otras disposiciones que dicten las autoridades
competentes.
10.Derechos
Ser respetados por todos los miembros de la
comunidad educativa.
Recibir una educaci&n integral.
Participar activamente en el proceso educativo
(Art&culo 55 de la Ley org&nica para la
protecci&n del ni&o y del
adolescente).
Recibir informaci&n de las asignaturas del
programa oficial en el tiempo destinado a las
Utilizar los espacios f&sicos, mobiliario,
de ense&anza del plantel,
dentro de las pautas que reglamentan su uso.
Conocer el por qu& de la aplicaci&n de
medidas correctivas y su correspondiente
justificaci&n.
Recibir asesoramiento y orientaci&n de las
autoridades del plantel y los docentes, para el mejor
desarrollo de las actividades.
Conocer lo relativo al plan de
discutirlo con el docente.
Solicitar a los docentes aclaraci&n de los
puntos que no hayan comprendido durante las explicaciones,
siempre que su
haya sido la
Ser evaluados en forma justa.
Solicitar la repetici&n de la
evaluaci&n cuando:
a)& El treinta por ciento (30%) o m&s de los
alumnos o alumnas, que presentaron la evaluaci&n, no
alcance la calificaci&n m&nima aprobatoria
(Art&culo 112 de la Ley Org&nica de
Educaci&n y su Reglamento).
b)& El alumno o alumna no asista el d&a de
la evaluaci&n, presentando la justificaci&n de la
inasistencia y solicitando en la
correspondiente el formato para presentar la prueba. Dicho
formato debe ser llenado y entregado al profesor de la asignatura
en un plazo m&ximo de tres (3) d&as luego del
reintegro a las actividades.
Art&culo 11.
&Respetar a todos los miembros de la comunidad
educativa.
Utilizar un
respetuoso, acorde con el acto
educativo.
Informar a los representantes de los cronogramas de
las distintas formas de evaluaci&n, y una vez que
hayan sido corregidas, entregarles los resultados.
No deteriorar de ninguna forma el mobiliario del
plantel y sus instalaciones.
Mantener la limpieza y el orden de la
instituci&n.
No traer grabadoras, c&maras
fotogr&ficas, videos, televisores port&tiles,
equipos de ,& ipod, discman, walkman, radios u otros
. La instituci&n no se hace
responsable por el hurto o deterioro de estos
No utilizar tel&fonos celulares durante las
horas de clases.
Respetar las pertenencias ajenas.
No masticar chicles, comer o beber dentro del
No fumar o ingerir bebidas alcoh&licas en las
instalaciones del plantel o portando el uniforme
En el aula:
a)&&&&& Al inicio de clases
recibir en orden, de pie y con el debido respeto a los
b)&&&&& Ocupar el puesto
asignado, salvo orden expresa del docente o de la
coordinaci&n.
c)&&&&& Atender a las
explicaciones de las asignaturas con respeto y en silencio, para
as& garantizar el derecho de todos a recibir
educaci&n.
d)&&&&& Presentar las
con el debido orden y sin comprometer la validez de las
e)&&&&& Esperar la
autorizaci&n del docente para iniciar el retiro del
f)&&&&&& No permanecer en
el aula durante los recesos.
Permanecer en el plantel hasta concluir su horario.
En caso de que un alumno o alumna requiera ausentarse antes,
el representante debe solicitar la autorizaci&n a la
coordinaci&n y el docente dejar& constancia
escrita en el diario de clases.
&Del inicio de Actividades:
a)&&&&& El alumno o alumna debe
llegar a la instituci&n puntualmente, de acuerdo con el
horario establecido. Quienes lleguen retrasados
solicitar&n un pase, expedido por la coordinaci&n
respectiva, para entrar al sal&n en la segunda
b)&&&& Los alumnos o alumnas
tienen derecho a tres pases por trimestre. Una vez agotados los
mismos, el d&a que llegue tarde, el alumno o alumna debe
venir acompa&ado por su representante para
su entrada.
c)&&&&& Quienes lleguen
retrasados al inicio de las actividades escolares, media hora
despu&s, no podr&n entrar al plantel, a no ser que
vengan acompa&ados de su representante para solicitar a la
coordinaci&n el pase de entrada.
De Inasistencias:
a)&&&&& El alumno deber&
entregar en la coordinaci&n una nota enviada por su
representante, justificando la inasistencia de su representado o
representada, al incorporarse el alumno o alumna en el plantel,
al d&a siguiente.
b)&&&&& Si la inasistencia se
ha prolongado m&s de tres (3) d&as por enfermedad o
se ha perdido alg&n examen por la misma causa,
deber& presentar certificado m&dico o la debida
justificaci&n.
c)&&&&& Si la inasistencia es
prevista, notificarla anticipadamente a la
coordinaci&n
15.& Del uniforme y los &tiles
escolares:
a)&&&&& Traer diariamente los
&tiles y materiales necesarios para las actividades
b)&&&&& Vestir diariamente el
uniforme establecido:
Franela, tipo chemise, del
que corresponda seg&n su
a sexto grado, de
s&ptimo a noveno, de primero y segundo de
diversificado, franela beige. Todos deben llevar la franela por
dentro del pantal&n, con el sello del plantel debidamente
Pantal&n azul oscuro de gabardina,
con pinzas y bolsillos laterales en las costuras. Deben traer
cintur&n. No corresponden al uniforme pantalones
imitaci&n de blue jean, ni pantalones anchos y con
bolsillos grandes, ni pantalones ajustados y sin
Zapatos deportivos o de vestir, preferiblemente de color
Sweter escolar abierto, preferiblemente de color
Prohibido usar gorras con el uniforme o cualquier otro elemento
decorativo que no corresponda a dicho uniforme como zarcillos en
o cualquier otra parte visible del cuerpo,
pulseras, collares, etc. En el caso de las alumnas, solo pueden
usar un zarcillo discreto en cada oreja.
El uniforme para Educaci&n F&sica (de 6to grado a
2do de Cs) consta de mono azul oscuro y la franela blanca, con el
emblema del plantel impreso. De preescolar a quinto grado, short
o mono azul y franela blanca, ambos con el emblema del plantel
Cabello corto, peinado cl&sico y de color natural para los
alumnos y cabello con peinado discreto para las
alumnas.&&&
Capitulo II. Derechos y deberes del
personal docente
Art&culo 12.
Derechos&&
Ser respetado por los miembros de la comunidad
educativa.
Dar clases en un ambiente de orden, respeto y
colaboraci&n por parte de los alumnos o
Ejercer libremente su funci&n docente en
armon&a con el car&cter propio del plantel y
sus normas de convivencia.
Ejercer la labor de docente o el cargo para el que
hubiese sido elegido, sin interferencias ni presiones por
parte de miembros de la comunidad educativa.
Utilizar los medios materiales e instalaciones del
plantel para los fines de la , acorde con las normas
establecidas en la instituci&n.
Participar en la ,
ejecuci&n y evaluaci&n de las actividades de la
comunidad educativa.
Art&culo 13.
Respetar a todos los miembros de la comunidad
educativa.
Puntualidad a la hora de entrada y en las horas
subsiguientes.
Llenar completamente el diario de clases.
Solicitar, con antelaci&n, la
del material educativo o de
evaluaci&n que necesite utilizar.
Justificar debidamente las inasistencias ante la
coordinaci&n y la direcci&n.
Notificar las
de los alumnos y alumnas en la
casilla de observaciones en el diario de clases.
Entregar puntualmente las evaluaciones corregidas
que sean aplicadas a los alumnos y alumnas y discutir sus
resultados, en un lapso no mayor a 10 d&as
despu&s de la evaluaci&n. Cuando el treinta por
ciento (30%) o m&s de los alumno o alumnas no alcancen
la calificaci&n m&nima aprobatoria, se
aplicar& el
indicado en la Circular
N& 1 que reglamenta el Art&culo 112 de la Ley
Org&nica de Educaci&n y su
Reglamento.
Discutir los resultados de las evaluaciones y las
notas definitivas con los alumnos y alumnas.
Consignar ante el departamento de evaluaci&n
los recaudos exigidos: las pruebas mensuales, tablas, modelos
y claves de las evaluaciones que aplique y las notas
desglosadas y finales al culminar cada lapso.
Vigilar y controlar la presentaci&n de las
evaluaciones, con la finalidad de que los resultados sean
confiables.
No dejar el grupo solo en clases por ninguna
raz&n, a menos que sea una emergencia que as&
lo requiera. De ser as&, lo notificar& a la
coordinaci&n.
Asistir a los consejos, reuniones, talleres,
jornadas, cursos, entre otros, fijados por la
direcci&n.
Hacer respetar durante las actividades educativas,
en forma un&nime, las normas establecidas por este
Mantener la disciplina dentro del sal&n de
clase, para no perjudicar el derecho de los alumnos y alumnas
a recibir educaci&n.
&Cap&tulo III. Derechos y
deberes de los representantes
Art&culo 14.
Ser respetados por los miembros de la comunidad
educativa.
Ser atendidos por las autoridades competentes del
plantel, previa cita, para informarse de los aspectos
relacionados con su representado.
actuaci&n de su representado.
Elegir y ser elegidos como miembros de la junta
directiva de la sociedad de padres y
representantes.
Tener voz y voto en las asambleas de padres y
representantes.
Participar a trav&s de las comisiones de
trabajo de la comunidad educativa o de la sociedad de padres
y representantes.
Ejercer su defensa o la de su representado ante las
autoridades competentes de la Instituci&n.
15.Deberes
Aceptar y garantizar la aplicaci&n de todas
las disposiciones que rigen el funcionamiento del plantel,
como son: Ley Org&nica de Educaci&n y su
Reglamento General, Ley Org&nica de Protecci&n
al Ni&o, Ni&a y Adolescente, Manual de Normas
de Convivencia Escolar de la instituci&n.
Informarse de las actividades que su representado o
representada debe realizar, as& como de sus
respectivos horarios.
Participar en secretar&a sobre los cambios de
residencia, ,
del alumno o alumna o
cualquier otro dato de inter&s.
Acusar recibo de toda la correspondencia que se le
remita, incluyendo las boletas de
calificaci&n.
Responder por los da&os que por negligencia,
indisciplina o mal uso, ocasione su representado en las
instalaciones, mobiliario y/o equipos del Plantel.
Colaborar con los docentes en el proceso
Ense&anza & Aprendizaje, para poder lograr
as& un mejor
por parte de su
representado.
Tratar con respeto a las personas que laboran en el
plantel y dem&s integrantes de la comunidad
educativa.
Atender a las recomendaciones que formulen los
miembros del personal directivo y docente del plantel, acerca
de su representado o representada en cuanto a ,
asistencia, rendimiento escolar, salud, deportes,
, atenci&n especial y dem&s
aspectos del proceso educativo.
Velar porque su representado o representada use el
uniforme escolar de acuerdo con las disposiciones de este
Asistir puntualmente a las asambleas, citaciones,
reuniones y entregas de boletas, as& como a los
dem&s actos dispuestos por las autoridades competentes
o por los &rganos de la comunidad
educativa.
Cumplir con las contribuciones y dem&s
aportes establecidos por la asamblea de padres y
representantes, conforme a las disposiciones que regulan la
comunidad educativa.
Informar a las autoridades educativas del plantel
acerca de cualquier irregularidad que pueda afectar la buena
marcha del proceso educativo.
Justificar por escrito las inasistencias, retardos,
incumplimientos en el uso del uniforme y otros en que pudiera
incurrir su representado o representada.
Comunicar por escrito a la coordinaci&n
respectiva las autorizaciones dadas a su representado& o
representada para salir del plantel, con otra persona
autorizada o antes de la hora reglamentaria.
Aceptar la
instituci&n.
Cancelar las cuotas mensuales en los diez primeros
d&as de cada mes.
T&ITULO IV
Normas internas de la
Instituci&n
Art&culo 16.Derecho a la Inscripci&n de
los Alumno o alumnas y Alumnas: Todos los ni&os,
ni&as y adolescentes, cuyos padres as& lo decidan,
podr&n solicitar inscribirse en el plantel, siempre que
est&n de acuerdo con los valores y filosof&a de la
instituci&n.
Art&culo 17. Requisitos para la
Inscripci&n: Los aspirantes a ser inscritos en la
Instituci&n deben cumplir con los requisitos que se
indican a continuaci&n:
1.&&&&&& Presentar
original y copia de la partida de nacimiento y c&dula de
2.&&&&&& Constancia o
prueba que acrediten su nivel educativo.
3.&&&&&& Cualquier otro
requisito establecido en el ordenamiento
Art&culo 18. Renovaci&n de
Inscripci&n: Para poder realizar el proceso de
renovaci&n de inscripci&n los alumnos y alumnas
necesitan:
Tener solvencia econ&mica del a&o
Atenerse a las fechas se&aladas por la
Direcci&n.
No haber sido retirado del plantel por la
competente.
Haber aprobado el a&o escolar anterior. De no
ser s& su permanencia en el plantel depender&
de la disponibilidad de plazas.
Art&culo 19.Faltas: Ante el incumplimiento
de los deberes y responsabilidades ser& aplicado un
correctivo con un fin educativo, acompa&ado de la
justificaci&n pedag&gica que amerite.
Ser&n consideradas faltas leves los siguientes
1.&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Perturbaci&n del normal desarrollo de alguna de las
actividades escolares, al no respetar los derechos de los
dem&s compa&eros.
2.&&&&&&&&&&&&&&&&&&
No tener los &tiles o uniforme requeridos para la
realizaci&n de las actividades escolares.
3.&&&&&&&&&&&&&&&&&&
No traer justificativo de inasistencia.
4.&&&&&&&&&&&&&&&&&&
No traer firmada ficha o citaci&n al
representante.
5.&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Inasistencia del representante a cita prevista.
6.&&&&&&&&&&&&&&&&&&
No tener m&s pases de entrada.
7.&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Impuntualidad al inicio de cada hora de clase.
&Ser&n consideradas faltas graves,
adem&s de las previstas en la Ley Org&nica de
Educaci&n (Art&culo 123), los siguientes
Perturbaci&n reiterada del normal desarrollo
de las actividades escolares, al no respetar los derechos de
los dem&s compa&eros.
Falta de respeto al profesor, compa&ero o
personal administrativo u obrero del plantel.
Hurtar, sustraer, da&ar o apropiarse, bajo
cualquier forma o modalidad, de objetos,
otras personas.
Falsificar o adulterar firmas, registrar
cualquier otro tipo de informaci&n relativa a los
y tramites escolares.
Consumir , estupefacientes o fumar en el
recinto escolar o mientras se tenga el uniforme
Irrespeto de hecho o palabra a alg&n miembro
de la comunidad educativa.
Ausentarse del plantel, una vez iniciadas las
actividades, sin autorizaci&n de la
coordinaci&n.
Cualquier otro acto que atente contra
buenas costumbres.
Art&culo 20. Medidas Correctivas: La
aplicaci&n de medidas se har& sin vulnerar o
agredir a las personas involucradas y siempre con la debida
de motivos. Los tipos de medidas, seg&n
las faltas, ser&n las siguientes:
Amonestaci&n verbal, amonestaci&n
escrita y retiro del sal&n. Estas medidas se
tomar&n cuando el alumno o alumna incurra en una falta
Citaci&n al representante: El representante
ser& citado para firmar el
de Vida del alumno o
alumna cuando &ste incurra en las siguientes
Acumulaci&n de tres (3)
b)&&&&&& Inasistencias
constantes e injustificadas.
c)&&&&&& Por alguna falta
grave prevista en la Ley Org&nica de Educaci&n y su
Reglamento.&&
Retiro Temporal del Plantel: Esta medida se
tomar& ante una falta grave que atente contra los
derechos fundamentales de cualquier miembro de la comunidad
de acuerdo a lo establecido en la Ley
Org&nica de Educaci&n y su
Reglamento.
Retiro del Plantel por un a&o: A tenor de lo
establecido en la Ley de Org&nica de Educaci&n
y su Reglamento.
Participaci&n en la toma de
decisiones del plantel
Art&culo 21. Formas de Participaci&n de
los Alumno o alumnas y Alumnas
Centro de Estudiantes
Delegados de curso
Art&culo 22. Formas de Participaci&n de
Padres, Representantes y Responsables
La Sociedad de Padres y
Representantes
Asambleas de Padres y
Representantes
En el Consejo General de Docentes, a
trav&s de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres
y Representantes
El Consejo Consultivo de la Comunidad
Fabio Mart&nez
Comentarios
Trabajos relacionados
Descripci&n del pie. Industria del calzado. El calzado deportivo en la actualidad. Los pies, elementos de nuestra anat...
Or&genes. Karate como deporte. Arte. Filosofia. Seg&n el diccionario Karate (kara-- (Te-vaci&) es: Un deporte de ...
Caracteristicas del Jugador. Defensa. Construccion de la defensa. Tacticas ofensivas,...
Ver mas trabajos de
Nota al lector: es posible que esta p&gina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de p&gina, avanzadas formulas matem&ticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versi&n original completa, puede descargarlo desde el .
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposici&n de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informaci&n. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de informaci&n.

我要回帖

更多关于 guanmohui 的文章

 

随机推荐